Somos una asociación juvenil que ofrece –en un ambiente familiar alegre y cristiano– un lugar de estudio intenso y oportunidades para enriquecer las amistades y el tiempo libre.
Alaiz empezó en el curso 1961/1962. Desde entonces son miles los socios que han pasado por sus salas de estudio y sus actividades. La formación espiritual que se imparte está basada en la doctrina de la Iglesia Católica, según el espíritu de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.
Para ampliar información sobre Alaiz, puede ser interesante leer la sección Alaiz en 20 preguntas.
Si quieres saber quién saca adelante Alaiz actualmente, lee aquí.
Para chicos de
10 a 18 años
El club está abierto a todas las familias que quieran participar en nuestro proyecto educativo.
Las actividades que organizamos están dirigidas a chicos entre 10 y 18 años (de 4º de Primaria hasta 2º de Bachillerato).
¿Cuál es el proyecto educativo del club?
- Responsabilidad en el trabajo: procuramos crear una cultura de madurez, haciendo énfasis en la responsabilidad social, la apertura y la donación; queremos llegar a la responsabilidad desde la libertad.
- Todo iluminado desde la fe: recordamos que Dios acompaña siempre en el camino, como un Padre; proponemos a Jesucristo como modelo de libertad y de amor, y partimos de que cada persona es irrepetible y tiene una misión personal en la vida.
- Un ambiente de familia: donde se vive la libertad, la generosidad y las virtudes de la convivencia, se fomentan y enriquecen los lazos familiares, y donde se sigue atentamente el crecimiento de cada uno.
- Formamos personas: con personalidad y criterio propio, capaces de abrirse a los demás y hacer amistades, que valoran la buena educación, con coraje para enfrentarse a los desafíos de la sociedad actual.
¿Quién saca adelante Alaiz?
Un equipo de profesionales jóvenes coordina las actividades con los padres y los preceptores de las distintas edades.
Si quieres saber quién saca adelante Alaiz actualmente, puedes leer aquí.
NORMAS DE CONVIVENCIA Y PLAN DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DE MENORES EN LA ASOCIACIÓN JUVENIL ALAIZ
- Introducción
La Asociación Juvenil Club Sierra de Alaiz, en aras de salvaguardar la integridad de los menores que asisten a sus actividades, sean socios o no, establece unas normas de convivencia y protección de dichos menores, inspiradas en la Convención de Derechos del Niño, de Naciones Unidas, de 20 de noviembre de 1989 (ratificada por España el 30 noviembre 1990), en la Carta Europea de los Derechos del Niño de 1992 (aprobada por el Parlamento Europeo mediante Resolución A 3-0172/92, DOCE nº C241, de 21 de septiembre de 1992), en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 enero, de Protección Jurídica del Menor, así como en las normativa de la Comunidad Foral de Navarra.
Estas normas de convivencia y protección están dirigidas a todas las personas que participen en el los órganos de gobierno de la Asociación, monitores, profesores, entrenadores de los equipos deportivos, capellanes y padres que ayuden en cualquiera de las actividades que se organicen.
- Orientaciones de trato con los socios y con sus familias.
- La Asociación declara su compromiso con la formación integral de los socios y de todos los que participan en sus actividades; sin limitarse sólo a su diseño y contenido, sino atendiendo también el estilo en el que se desarrollan estas actividades.
- La Asociación se propone como uno de sus objetivos principales enseñar a convivir a todos los chicos, fomentando la convivencia y el respeto a las diferencias individuales, sin que nadie pueda ser discriminado por ningún motivo. Al favorecer la igualdad real entre todos se previenen actitudes y situaciones de rechazo, y se garantiza el libre desarrollo de la personalidad de los socios, en el marco del respeto a los principios constitucionales y estatutarios, así como a la normativa específica de nuestra Comunidad Foral, su cultura y su medio ambiente natural.
- Para la consecución de sus objetivos formativos, la Asociación contará siempre con los padres de los socios, agradeciendo su implicación en las actividades de la Asociación y colaborando de cerca con ellos en su papel de primeros educadores de sus hijos. Por eso, todos los monitores cuidarán con diligencia la comunicación con las familias de los socios. En este sentido, se subraya que la comunicación será siempre con el matrimonio; evitando tratar de las cuestiones relativas a los socios sólo con el padre o sólo con la madre. Además, la prudencia aconseja evitar las comunicaciones directas con madres desde los teléfonos móviles personales de las monitores: es preferible utilizar el teléfono general de la Asociación.
- La Asociación observará —a todos los efectos— lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal y demás normativas de desarrollo así como los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación de estos datos por parte de los padres o tutores de los socios.
- Se protegerá a los socios de la exhibición de símbolos o emblemas, y de la realización de actos que inciten a la violencia o que atenten contra la dignidad de las personas y contra los derechos humanos.
- Se evitará el consumo de drogas, alcohol, tabaco y otras sustancias nocivas para la salud. De igual manera, se respetarán las recomendaciones dadas por las autoridades sanitarias en lo referente a los hábitos alimenticios saludables para los menores. En las actividades que sea necesario, las personas encargadas de la cocina contarán con el preceptivo título de manipulador de alimentos, según la normativa vigente en la Comunidad Foral de Navarra.
- Las actividades al aire libre constituyen una oportunidad para que los socios y quienes participan de las actividades de la Asociación se familiaricen con la Naturaleza y se formen en el respeto y valoración de los espacios naturales y el medio ambiente. En estas actividades se seguirá lo dispuesto por las autoridades autonómicas en lo referente a las acampadas. Las monitores (siempre dos o más) contarán con las titulaciones requeridas de monitor de tiempo libre o —en su caso— de director de campamento; y nunca dormirán en las habitaciones (o tiendas) con los menores. Los chicos duermen en dormitorios (o tiendas) individuales o de tres plazas o más. Para estas actividades la Asociación contará con una póliza de seguros y tendrá organizada la resolución de una eventualidad que requiera atención médica.
- De igual modo, se evitarán las prácticas deportivas que entrañen para los socios un riesgo que supere el riesgo ordinario propio de los deportes que aparecen expresamente reseñados en los folletos y en la web de la Asociación; para esas prácticas será necesaria una autorización específica de los padres o tutores. Se cuidará con rigor que los monitores tengan la titulación adecuada.
- La Asociación velará por la seguridad vial y seleccionará especialmente a las personas que conduzcan los vehículos que se utilicen para el transporte de los socios. Por otra parte, un adulto no va a solas en coche con un menor —menos aún en un viaje largo—, salvo que tenga el consentimiento explícito de los padres y de modo excepcional. En el caso de estancias en otros países, habrá de tenerse en cuenta que en algunos lugares esta circunstancia no se dará nunca, por las costumbres o legislaciones locales.
- Se dará una respuesta inmediata en el caso de intimidación, acoso o maltrato entre iguales (bien sea físico o psíquico; oral, escrito, gestual o ciber-bullying). Se procura acostumbrar a los socios a respetarse y evitar el contacto físico, peleas, insultos, o cualquier otra actuación que pueda llevar a alguno a sentirse maltratado, aunque se presenten como bromas.
- En el trato con los socios y las familias, los monitores tendrán en cuenta las siguientes buenas prácticas, encaminadas a garantizar el respeto debido a las personas y la adecuada convivencia entre menores y mayores:
- a) En las actividades que se organicen, un adulto no se quedará nunca a solas con un menor en un sitio aislado.
- b) Si la sede de la Asociación tiene una residencia aneja, los socios nunca accederán a la zona de habitaciones personales de los monitores.
- c) Se evitará que coincidan socios y personas adultas en vestuarios. También, que coincidan socios pequeños y mayores. Se educará a los socios en el sentido del pudor como muestra de respeto a los demás.
- d) Se evitarán, asimismo, manifestaciones inapropiadas de afecto por parte de los monitores y de los socios.
- e) Cuando el capellán atiende espiritualmente una actividad lo hace en un lugar abierto o bien en un confesonario con rejilla o salita con puerta de cristal, de modo que desde fuera se vea el interior de la habitación. También los monitores, cuando hablan a solas con un socio, deben situarse preferiblemente en un lugar a la vista de los demás. En el caso de que se tenga que utilizar una sala, ésta deberá tener una puerta de cristal o, si no la hay, dejarán la puerta abierta.
- Si se tuviera conocimiento de alguna información que pudiera significar un posible acoso, abuso o maltrato a un socio, se actuará con celeridad, prudencia y claridad; siguiendo el procedimiento o protocolo de actuación previsto para estos casos.
- Los monitores de la Asociación evitarán siempre cualquier actuación que pudiera percibirse como favoritismo o arbitrariedad hacia una familia o un socio. Nunca —sin excepción— los monitores aceptarán regalos personales de las familias de los socios.
- Deben conocer estas normas de convivencia todos los que colaboran en las actividades del Club juvenil (miembros de la Junta Directiva, monitores, profesores, capellanes, etc.) y habrán de atenerse a ellas en su actuación ordinaria.
III. Modo de proceder en caso de una incidencia
Cualquier persona que presencie un hecho que afecte a lo contenido en esta Norma de Convivencia tiene la obligación de formular una queja al Director de la Asociación, que iniciará, según lo establecido en el Procedimiento de actuación en caso de incidencia, la investigación de los hechos en aras de aclarar dicha incidencia.
- Publicidad de la Norma
Esta normativa estará a disposición de todas las personas que deseen conocerla en la página web de la Asociación, así como en las dependencias de la Dirección.
Pamplona, enero de 2014